Noticias | Nuestros Columnistas | Interés general    09-08-2020
Triquinosis: una enfermedad poco frecuente pero en ocasiones crónica y compleja  
Triquinosis: una enfermedad poco frecuente pero en ocasiones crónica y compleja  
   
 
Dr. Federico Promencio

Dr. Federico Promencio

Médico M.P.1947

 
Triquinelosis, también llamada triquinosis, es una enfermedad zoonótica causada por el consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdo, infectados con larvas del parásito llamado Trichinella. Si bien la triquinelosis clásica involucra al parásito Trichinella spiralis, en los últimos años se han reconocido en el mundo al menos ocho especies de Triquinella (T. pseudospiralis, T. nativa, T. murelli, T. nelsoni, T. britovi, T. papuae, y T. zimbabwensis), muchas de las cuales tienen animales silvestres como reservorios naturales. Por lo tanto se trata de una zoonosis en la que el hombre puede adquirir la infección a través de la ingesta de carne de numerosos animales, tomando principal importancia epidemiológica en nuestro país la carne proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados -ciclo doméstico-, y en menor medida la carne proveniente de animales de caza como jabalíes, zorros y pumas -ciclo silvestre-.

El ciclo doméstico

El agente etiológico del ciclo doméstico es la T. spiralis. La prevalencia de la triquinosis está altamente relacionada con la costumbre de criar cerdos a base de desperdicios sin tratar (restos de cocina) de los restaurantes y de los hogares y del posible contacto de los animales con portadores del parásito, por ejemplo con las ratas. El rol de la rata toma importancia en el hábitat doméstico, estando ésta frecuentemente infectada con T. spiralis, manteniendo la infección y actuando como huésped reservorio y vector al transmitirla a los animales domésticos. Es por esto que es fundamental eliminar la presencia de roedores del hábitat donde se realice cría de cerdos. Existe varias experiencias donde se demostró que la ocurrencia de la infección de cerdos domésticos con T. spiralis disminuye notablemente cuándo estos se dejan de alimentar con basura y menudencias crudas

Alimentos comúnmente asociados

Se produce por ingestión de carne cruda o mal cocida (incluyendo embutidos, chacinados y salazones) que contiene larvas enquistadas viables, en especial carne de cerdos faenados en el campo sin su respectivo control veterinario. También existen antecedentes de enfermedad en el país por consumo de carne de jabalí y puma.

Síntomas

Los síntomas abdominales pueden manifestarse uno o dos días después de la infección. Otros síntomas generalmente se manifiestan de dos a ocho semanas después de la infección. La gravedad de los síntomas generalmente depende de la cantidad de larvas consumidas en la carne infectada.

Posiblemente sin signos o síntomas
Los casos leves de triquinosis (aquellos en los que hay una pequeña cantidad de parásitos en el cuerpo) pueden causar signos o síntomas no identificables. Los síntomas se pueden manifestar con una infestación moderada o abundante y, en ocasiones, evolucionan a medida que los parásitos se trasladan dentro del cuerpo.

Primeros signos y síntomas
Si se ingiere carne infectada,  se tragan larvas de triquina cubiertas por un quiste. Los jugos digestivos disuelven el quiste, y el parásito se libera dentro del cuerpo. Las larvas luego penetran la pared del intestino delgado, donde maduran, se convierten en lombrices adultas y se aparean. En este estadio, es posible que tengas:
 
  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Fatiga
  • Náuseas y vómitos

Signos y síntomas posteriores
Alrededor de una semana después de la infección, los parásitos hembras adultos producen larvas que atraviesan la pared intestinal, entran al torrente sanguíneo, y finalmente se introducen en el músculo y otros tejidos. Esta invasión en el tejido puede causar lo siguiente:
 
  • Fiebre alta
  • Dolor y sensibilidad muscular
  • Hinchazón en los párpados o el rostro
  • Debilidad
  • Dolor de cabeza
  • Sensibilidad a la luz
  • Ojo rojo (conjuntivitis)
  •  
Cuándo debes consultar con un médico

Si tienes un caso leve de triquinosis sin presentar síntomas, es posible que no necesites atención médica. Si notas problemas gastrointestinales, o dolor e inflamación muscular una semana después de comer cerdo o carne silvestre, consulta con el médico.

Causas

Las personas contraen triquinosis al comer carne poco cocida (como de cerdo casero, jabalí, puma o caballo) que está infectada con la forma inmadura (larva) del nematodo triquina. En la naturaleza, los animales se infectan cuando se alimentan de otros animales infectados. Los cerdos pueden infectarse con triquinosis cuando se alimentan de basura que contiene trozos de carne infectada. El ganado vacuno no come carne, pero algunos casos se han vinculado a la ingesta de carne de res que se había mezclado con cerdo infectado o se había molido en una picadora usada previamente para cerdo contaminado.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la triquinosis son:
  • Preparación incorrecta de los alimentos. Los seres humanos se contagian de triquinosis cuando comen carne cruda infectada, como carne de cerdo u otra carne contaminada por picadoras u otros equipos.
  • Zonas rurales. La triquinosis es más frecuente en las zonas rurales las tasas más altas de infección se encuentran en las regiones de cría de cerdos, por eso es muy importante el análisis de los animales a faenar.
  • Consumo de carne de animales salvajes o no comerciales. Las medidas de salud pública han reducido, en gran medida, la incidencia de triquinosis en carnes comerciales, pero los animales no comerciales criados en el campo tienen tasas de infección más altas, en particular, los que tienen acceso a animales salvajes. Los animales salvajes, como los jabalíes, pumas, siguen siendo una fuente frecuente de infección.
Complicaciones

Excepto en casos graves, las complicaciones relacionadas con la triquinosis son poco frecuentes. En casos de infestación importante, las larvas pueden migrar a los órganos vitales y causar complicaciones peligrosas, incluso mortales, entre ellas:
  • Miocarditis: una inflamación del miocardio, la capa muscular gruesa de la pared del corazón
  • Encefalitis: una inflamación del cerebro
  • Meningitis: una inflamación de las membranas (meninges) y del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal
  • Neumonía: una inflamación de los pulmones
Prevención

La mejor defensa contra la triquinosis es preparar los alimentos correctamente. Sigue estos consejos para evitar la triquinosis:
  • Evitar la carne poco cocida. Asegúrate de que los cortes enteros de carne que no sean aves de corral ni animales de caza se cocinen hasta alcanzar una temperatura interna de 65 ° en toda la pieza, y no cortes ni comas la carne durante al menos tres minutos después de retirarla del fuego. Cocina la carne de cerdo y de res molidas hasta alcanzar por lo menos 70 °C. Estos se pueden comer inmediatamente después de cocinarse.
  • Evitar la carne de animales de caza poco cocida. Tanto para cortes enteros como para variedades molidas, cocina hasta alcanzar una temperatura interna de por lo menos 70 °C.
  • Evitar la carne de aves de corral poco cocida. Para cortes enteros y variedades molidas, cocina hasta alcanzar una temperatura de por lo menos 75 °C. Para cortes enteros, deja que la carne de ave repose durante tres minutos antes de cortarla o comerla.
  • Congela o irradia la carne de animales salvajes. La irradiación mata los parásitos de la carne de animales salvajes y la ultracongelación durante tres semanas mata la triquina de algunas carnes. No es necesario congelar ni irradiar la carne si te aseguras de que esté bien cocida.
  • Tené en cuenta que otros métodos de procesamiento no matan a los parásitos. Otros métodos de procesamiento o conservación, como el ahumado o el salado, no matan a los parásitos de triquina en la carne infectada.
  • Limpiá  las picadoras de carne. Si mueles tu propia carne, asegúrate de que se limpie el molino después de cada uso.
Diagnóstico

Las larvas de triquina se introducen en el tejido muscular en vez de quedarse en el intestino, como es el caso de otras infecciones por nematodos. Por ello, los análisis de heces no suelen indicar la presencia del parásito. El diagnóstico inicial se basa en los signos y síntomas clásicos: hinchazón alrededor de los ojos, inflamación muscular y fiebre.Para confirmar el diagnóstico, el médico puede utilizar estas pruebas:
  • Análisis de sangre. Es posible que el médico tome una muestra de sangre y la analice en busca de signos que indiquen la presencia de triquinosis, que es un aumento en la cantidad de glóbulos blancos de cierto tipo (eosinófilos) o la formación de anticuerpos contra el parásito después de varias semanas.
  • Biopsia muscular. Aunque el análisis de sangre suele ser suficiente para establecer un diagnóstico, es posible que el médico también recomiende una biopsia del músculo. Se extrae un pequeño trozo del músculo y se examina con un microscopio en busca de larvas de triquina.
Tratamiento

Por lo general, la triquinosis no es grave y, con frecuencia, mejora sola en pocos meses. Sin embargo, la fatiga, el dolor leve, la debilidad y la diarrea pueden permanecer durante meses o años. Las infecciones sintomáticas pueden responder al tratamiento con medicamentos.
  • Medicamentos antiparasitarios. Los medicamentos antiparasitarios (antihelmínticos) son la primera línea de tratamiento contra la triquinosis. Si el parásito de triquina se descubre temprano, en la fase intestinal, el albendazol  o el mebendazol pueden ser efectivos en la eliminación de los gusanos y larvas intestinales. Durante el tratamiento, puedes tener efectos secundarios gastrointestinales leves.
Si la enfermedad se descubre después de que las larvas se entierran en los tejidos, el beneficio de los medicamentos antiparasitarios no es tan seguro. El médico puede recetarte uno si tienes problemas del sistema nervioso central, cardíacos o respiratorios como resultado de la invasión
  • Analgésicos. Después de la invasión del músculo, se pueden administrar analgésicos para los dolores musculares. Con el tiempo, los quistes larvales de los músculos tienden a calcificarse, lo que da lugar a la destrucción de las larvas y a que no se sientan más dolores musculares ni fatiga.
  • Corticosteroides. Algunos casos de triquinosis causan reacciones alérgicas cuando el parásito entra en el tejido muscular o cuando las larvas muertas o moribundas liberan sustancias químicas en el tejido muscular. El médico puede recetarte un corticosteroide para controlar la inflamación durante la migración de las larvas.
 
 
telegaacha@gmail.com   |   Martínez de Hoz 485   |  Teléfono:  (02952) 432579
  Telega 2020 - Todos los derechos reservados